Conducta de monta en perros

La conducta de monta en perros

Índice del contenido

La conducta de monta en el perro

Normalmente, podemos diferenciar distintos objetivos hacia los que se dirige la conducta de monta en perros. Se puede dirigir hacia:

  • Otros perros.
  • Personas.
  • Otros animales.

Mitos sobre la conducta de monta en perros

Es cierto que este comportamiento, a los guías, les suele crear una sensación de desagrado, vergüenza e incomodidad, porque suele atribuirse a dos posibles explicaciones, extendidas errónea y popularmente.

1 – La primera, que la conducta de monta es una conducta exclusivamente sexual. Nada más lejos de la realidad. La causa (etiología) es variada y, debido a este error, muchos perros que exhiben esta conducta de manera frecuente son castrados, con la subsecuente frustración de los guías al ver que, aunque fue sometido al proceso quirúrgico, la conducta no desaparece.

2 – La segunda, es que la conducta de monta se produce por dominancia. A día de hoy, los estudios en perros han demostrado que esta teoría tiene errores de base en su concepción y que los lobos y los perros realmente establecen y se relacionan en grupos sociales mediante una organización con un orden de prioridades en el acceso a recursos y ejecución de tareas. Además, se indica que es mantenido, no con violencia, sino mediante un lenguaje ritualizado y comprensible por todos los individuos del grupo.

Dos perros sentados en la hierba, pegados el uno al otro con la lengua fuera y mirando al frente

Entonces, ¿por qué monta mi perro?

De hecho, las explicaciones reales y fundamentadas que podemos destacar e identificar en relación a la conducta de monta en los perros son las siguientes:

  • Conducta sexual: la conducta puede ser de naturaleza sexual, tanto en machos como en hembras (enteros o castrados), bajo las siguientes posibles circunstancias:
    • – Encontrarse una hembra en celo cerca, o que lo ha terminado hace poco.
    • – Cachorros que están alcanzando la pubertad y que, ante «picos» hormonales, manifiestan monta indiscriminada.
    • – Machos que redirigen la monta hacia otro individuo u objeto si perciben el estímulo sexual (hembra en celo) pero en ese momento está ausente.
    • – Macho fértil que tiene una necesidad sexual frustrada (impulso sexual no consumado).
    • – Perros o personas que han estado próximos a perras en celo y transportan el olor y entran en contacto con otros perros (castrados o enteros).
  • Estrés, excitación, ansiedad y frustración: en este caso la conducta de monta se produce como una conducta de desplazamiento. El perro muestra este comportamiento de monta para gestionar un conflicto emocional interno (sensación disfórica), actúa por refuerzo negativo. Cuando el perro se encuentra con una situación que excede sus herramientas de afrontamiento ya sean biológicas, físicas o emocionales puede utilizar la monta como una forma de canalizar el estrés.
  • Demanda de atención: la conducta de monta también puede ser utilizada como una forma de obtener la atención de los guías, ya que, si desea interactuar con ellos, es probable que se vea reforzada mediante las manipulaciones, atención e incluso a través de correcciones y/o castigos.
  • Destete temprano y/o socialización inadecuada o deficiente: para poder desarrollar una conducta sexual normalizada, es básico que el cachorro se críe con la madre. Además, durante el proceso de socialización, estas conductas se ensayan en el juego con sus hermanos de camada como una forma de aprendizaje de las conductas que usarán de adultos.
  • Problemas médicos: un perro macho podría montar a otro macho debido a algún tipo de tumor testicular o la administración de algunos medicamentos. Y en hembras se podría encontrar por patologías de las vías urinarias, vaginitis, problemas de los sacos anales, tumores y problemas hormonales.
  • Otras causas: Acicalamiento. Curiosidad. Conducta aprendida por observación a terceros y las consecuencias que ha obtenido (reforzadores). Hembras con masculinización parcial (androgenizadas).

Conclusión

Por todo ello, cuando veamos que nuestro perro monta a personas, otros perros o animales, no necesariamente ha de deberse a una conducta sexual, ni mucho menos a la dominancia.

Como hemos visto, hay otras posibles causas emocionales, sociales, fisiológicas y comportamentales que podrían provocar la conducta en un momento dado.

Para llegar a identificar la causa real es necesario realizar un análisis completo, entre otras, sobre las siguientes cuestiones:

  • En qué contexto monta nuestro perro.
  • Cuál es el “objetivo” de monta (perros, personas u otros animales).
  • Desde cuándo se está produciendo el comportamiento (cachorro, madurez sexual, adulto).
  • La intensidad de la monta y si la aparición de la conducta fue progresiva o repentina.
  • Cómo ha evolucionado (ha aumentado, disminuido o se mantiene igual).
  • Qué suele ocurrir inmediatamente antes de ese comportamiento.
  • Con qué frecuencia suscita la conducta.
  • Cómo hemos reaccionado ante la situación.

Además, será necesario un análisis integral sobre la vida del individuo en cuestión para detectar información que pudiera ayudarnos a descartar o confirmar la causa, como, por ejemplo, algún tipo de patología.

Si esa conducta se ha convertido en un aspecto que deteriora la convivencia o que genera un malestar considerable, siempre cabe la posibilidad de contactar con profesionales para que nos ayuden a resolver la situación atendiendo a todas y cada una de las circunstancias de nuestro perro.

Te interesa: Reforzamiento de conducta en perros

Conducta en perros

Picture of Enrique Solís (LealCan Adiestramiento)
Enrique Solís (LealCan Adiestramiento)

Especialista en adiestramiento canino.
Educación de cachorros y modificación de conducta a domicilio.
Cursos y Seminarios
646 444 555 – info@lealcan.com

¿Quieres mejorar la relación con tu perro?

Curso de adiestramiento canino en Madrid
Curso de adiestramiento canino online