Prevención de la ansiedad por separación en perros durante la cuarentena

Prevención de la ansiedad por separación en perros en relación a la cuarentena por el Coronavirus o COVID-19.

En estos momentos de cuarentena tan delicados para todos, en los que estamos viviendo aislamiento social, es conveniente prever las consecuencias que puede tener en nuestros perros. Dentro de los trastornos relacionados con la separación, se encuentra la ansiedad por separación. Hay, a su vez, tres tipos de ansiedad por separación:

Tipo A: Se produce cuando el cachorro es separado tempranamente de la madre y transfiere un apego inseguro al guía. También se conoce como hiperapego primario.

Tipo B: El perro ha aprendido a quedarse solo, pero tiene lugar algún evento que le desequilibra y comienza a presentar el problema. Algunas de las situaciones más comunes que pueden provocarla son las vacaciones o las bajas laborales. Son momentos en que se produce un contacto continuado con el guía y se interrumpe bruscamente al finalizar las mismas. También es habitual en casos de cambios de entorno físico (mudanzas) o social (llegada de nuevos miembros a la familia o fallecimientos). Este tipo de ansiedad por separación se conoce también como hiperapego secundario.

Tipo C: Se da en perros que se quedan solos sin problemas, pero en un momento determinado sufren una experiencia traumática que les causa un miedo intenso estando solos en casa.

En la situación que vivimos en la actualidad en la que estamos confinados en casa, lo que en algunos perros podría presentarse al concluir la cuarentena y los guías nos incorporemos a nuestro puesto de trabajo, los niños a sus centros educativos, etc., sería una ansiedad por separación de tipo B.

El post confinamiento no será sencillo, dado que los perros no entienden qué es lo que sucede y por qué ahora las familias están al completo en casa durante todo el día y no se van a sus quehaceres diarios como sucedía antes. Los perros lo pasarán mal y sufrirán una vez terminado el confinamiento, unos en mayor y otros en menor grado, dado que habrá un proceso de desapego. Debemos evitar crear un apego inseguro y evitar asimismo estar todo el tiempo con ellos.

Es por tanto conveniente que el animal pase ratos solo y sin un exceso de actividad, dado que, si cargamos de actividad a nuestro perro, después lo echará mucho de menos. Lo más aconsejable es encontrar un equilibrio y proporcionarles actividad (cognitiva, de olfato y relajación, habilidades caninas…) para compensar la deficiencia de actividad física, pero sin excedernos en la cantidad de actividad que le ofrecemos. Dentro de lo complejo de la situación, debemos tratar de mantener unas rutinas.

Pautas y consejos para prevenir que nuestro perro padezca ansiedad por separación al acabar el confinamiento por el Coronavirus.

Es conveniente simular salidas o momentos en que les dejemos solos. Para empezar, es buena opción dejarles en otra estancia con alguna actividad que les agrade como la alfombra de estimulación olfativa, un juguete interactivo o un dispensador, es importante fomentar que nuestro perro se entretenga solo, para que no necesite nuestra presencia en todo momento. Poco a poco nos iremos alejando más. Si tolera este paso, podemos avanzar un poquito más y cerrar la puerta de la estancia. Después podemos aumentar el tiempo de permanencia estando solo.

Otro ejercicio que podemos realizar sería comenzar con salidas simuladas. Los pasos a seguir son los siguientes: Nos acercamos a la puerta de entrada de casa y tocamos el pomo. Si nuestro perro permanece tranquilo, el siguiente paso podrá ser abrir la puerta y cerrarla sin salir nosotros de la vivienda. Posteriormente, abriremos la puerta, saldremos de casa, cerraremos la puerta, permaneceremos unos segundos fuera y entraremos. Y un último paso en estas salidas simuladas sería aumentar el tiempo que estamos fuera de la casa, en la puerta.

Más adelante podemos hacer salidas reales de la casa, siempre cumpliendo las restricciones vigentes e ir por ejemplo a tirar la basura. Y después aumentar el tiempo que permanecemos fuera yendo por ejemplo a hacer la compra. Cuando volvamos a casa, no nos olvidaremos de continuar con los hábitos que realizábamos antes del confinamiento si nuestro perro se excita fácilmente. Al llegar a nuestro domicilio, realizaremos un saludo corto y relajado, con voz neutra, y cuando nuestro perro haya rebajado su nivel de excitación, será cuando interactuemos con él más tiempo y más activamente.

También os recomendamos regular bien los momentos de actividad y los de descanso, ya sea estimulación mental, olfativa, auditiva o visual. Si le dedicamos demasiado tiempo al “entrenamiento” con nuestro perro, pero no conseguimos que se relaje y cambiamos demasiado sus rutinas, es otro de los factores que puede hacer que se cree un TRS (trastorno relacionado con la separación) cuando volvamos a los horarios habituales de trabajo y salidas fuera de casa. Aunque permanezca con nosotros, proporcionarle muchos momentos de calma y relajación os ayudará en el proceso de vuelta a la normalidad cuando termine la cuarentena.

Deseamos que estas pautas os sirvan de ayuda. Informaros también que estamos a vuestra entera disposición trabajando online para todas aquellas dudas que os puedan surgir respecto al contenido de este artículo o en relación a cualquier otro tema. ¡Mucho ánimo en estos momentos difíciles!

 

¿Quieres mejorar la relación con tu perro?

LealCan Adiestramiento
LealCan Adiestramiento

Especialistas en adiestramiento canino.
Educación de cachorros y modificación de conducta a domicilio.
Cursos y Seminarios
646 444 555 – info@lealcan.com

Curso de adiestramiento canino en Madrid

Curso de adiestramiento canino online