Running contact
Bien, esta es posiblemente la pregunta que con más frecuencia me hacen «¿Como consigues los tan famosos y rápidos Running Contacts?» En cierta medida es muy fácil, pero lleva mucho tiempo y mucha repetición, así que no es un método que recomendaría a todo el mundo. Como todo método, tiene sus ventajas y sus inconvenientes: la ventaja más obvia es que esta es la manera más rápida de hacer una zona de contacto y el inconveniente que para realizar una zona de contacto nos llevará mucho más tiempo que otros métodos como el 2 dentro 2 fuera. Yo he utilizado el método de 2 dentro 2 fuera en la gran mayoría de mis alumnos, ya que no todos están preparados para trabajar tanto como es necesario para conseguir un buen Running Contact.
Elegí intentar que «La» hiciera los Running Contacts después de no estar satisfecha con la manera que los ejecutaba hasta ese momento. Entonces pensé, si puedo enseñar a un perro a encontrar la entrada del slalom, a sentarse o a tumbarse… ¿Porque no puedo enseñarle a correr? No encontré ninguna objeción, así que necesitaba una manera de hacerlo bien y entonces realizar suficientes repeticiones… ¿Y cómo conseguir que el perro lo haga bien? Bien, la razón obvia de porque un perro se salta el contacto, es porque le resulta ser la manera más fácil y rápida de llegar al suelo desde el ángulo en el que está situado. Un perro no salta en horizontal paseando porque sí, por lo tanto no tendría ninguna razón de saltar si le pusiéramos una tabla en el suelo por la que tuviera que pasar.Y eso fue exactamente lo que hice:
Paso 1
Puse una tabla en el suelo, dejé un bol con premios unos 5 m alejados de un extremo la tabla y en el otro a «La», la deje correr por la tabla y obtener su bol de premios. En esta etapa el perro no tiene ninguna razón para saltar así que deberíamos tener un 100% de éxito en el Running Contact, cliquearemos el contacto del final de la tabla y dejaremos que acuda al bol a por sus premios, así evitaremos que se ralentice en la tabla ya que correrá deprisa hasta conseguir sus premios. Tu objetivo en esta etapa debe ser conseguir que el perro corra por encima de la tabla a su máxima velocidad, estando concentrado en lo que tiene delante sin impórtale donde estas tu.
Posibles problemas:
No deberías encontrar problemas en esta etapa, con la excepción de los perros que están siendo re-entrenados: estos perros pueden llegar saltar porque están confusos sobre lo que se espera de ellos. Con estos perros deberíamos comenzar por correr hacia el bol o juguete y después de unas sesiones introducir la tabla. Esta tabla debería ser diferente a la de una pasarela, intentaremos usar una tabla ancha y fina para que no le recuerde a una pasarela o balancín. Al estar la tabla en el suelo, la tabla no debe ser muy gruesa y así no creara una diferencia de altura con respecto al suelo excesiva, de esta forma será también buena para cachorros y perros pequeños. Utilice una tabla fina. Para un perro correr por encima de una tabla en esta etapa deberá ser igual a correr por el suelo.
Paso 2
Después de un par de semanas (quizás alguna más para perros que están siendo re-entrenados) de estar corriendo sobre la tabla en el suelo, levantaremos esta tabla a algún sitio (una mesa pequeña) que nos cree un pequeño ángulo. Enviaremos al perro a esa mesa, la cual debe ser lo suficientemente grande para que el perro se pueda girar y volver a bajar por la tabla. Es muy importante que el perro se pueda girar con facilidad, así empezará bien el movimiento de bajada llegando a buena velocidad al final de la tabla. Cliquearemos al final del contacto (el final de la tabla) y premiaremos a unos 5m de esta. Podemos estar sentados allí y premiar con la mano, o podemos estar cerca de la tabla y lanzar algún objeto en la dirección de la salida de la tabla. Si el perro salta ignoraremos ese error (no lo premiaremos) y lo repetiremos de nuevo. Si salta de nuevo bajaremos la tabla para un nuevo intento. No queremos que se produzca un % de errores (saltos) en este punto.
Posibles problemas:
1.- Si un perro no quiere ser enviado al otro extremo de la tabla, deberemos tener un ayudante al otro extremo, que lo llamará y lo premiará a la llegada. Pronto el perro entenderá la idea de que si quiere el premio por bajar primero deberá subir, incluso si no hay premio en la subida.
2.- Tomando la decisión que tome de donde permanecer o premiar (puede incluso correr con el perro si es capaz de ver que el perro no salta mientras corre) deberá estar seguro que su perro mantiene su vista hacia delante, si el perro le está mirando querrá decir que no está corriendo a su máxima velocidad. Si usted le espera delante podrá solucionar este problema con más facilidad (es lo que yo hago), pero por supuesto para hacer esto deberá mirar al perro al comienzo del obstáculo. Es su elección cuando debe mirar a su perro.
Paso 3
Cuando se consiga un 100% de los Running Contacts durante 3 o 4 días con el anterior ángulo iremos incrementando cada vez más este ángulo con otros objetos, entre 5 y 10cm máximo en cada periodo. Cada vez que subamos el ángulo el % de saltos aumentara, si este aumento es mayor del 30% bajaremos el ángulo de inmediato haciéndolo de nuevo más sencillo. Una vez el % de saltos baje de nuevo y permanezca en 0% varios días, progresaremos a la siguiente altura continuando así hasta alcanzar la altura de la pasarela. En este paso se pueden usar pasarelas pequeñas en lugar de tablas, pero se encontrara con el problema de que el perro le mire a usted en lugar de mirar hacia delante. Yo personalmente prefiero usar una tabla por: 1-ocupa menos sitio 2-puedo estar sentada en un sitio mientras entreno y 3- implica menos carrera para el perro y así puede hacer más repeticiones antes de cansarse.
Posibles problemas:
No importa lo bien que va saliendo todo, ponga mucha atención en no progresar demasiado rápido o enseguida se verá teniendo que retroceder en el proceso. Las repeticiones son la clave del éxito. Pero no repita los saltos. Si un perro salta 2 veces seguidas no dude en ponerlo de nuevo más fácil. Los intentos fallidos alternos no hacen daño, solo le hacen al perro ver la diferencia, pero no deje que su porcentaje de éxito baje del 70%.
Paso 4
Cuando consiga un 100% de Running Contacts en la tabla con un ángulo igual que el de la pasarela acuda entonces a la pasarela. Para que la pasarela se parezca más a la tabla usada, ponga al perro en el punto más alto de la bajada y permanezca con el unos segundos, entonces corra con el hasta el bol de premios que habrá colocado a 5 metros del final de la pasarela. Al comienzo de esta fase es posible que necesite un ayudante que retire la comida o premio si el perro salta. Manténgase en esta etapa hasta que consiga un 90% de Running Contacts durante al menos 2 días. Entonces podrá hacer la pasarela completa manteniendo el bol o juguete, pero varíe las posiciones donde usted permanece (delante-detrás, izquierda-derecha, lejos-cerca….).
Posibles problemas:
Para la gran mayoría de los perros este paso es fácil. Así que podrá encontrar más problemas si:
-
-
- Usted está re-entrenando: Si usted está re-entrenando debería dejar de hacer la pasarela durante un mes o dos antes de pasar de la tabla a la pasarela. Haga que se parezca la pasarela a la tabla que ha estado usando, quizás pueda utilizar la madera de su actual pasarela en los últimos pasos de adaptación y así el perro no retrocede a su manera anterior de realizar la pasarela.
- Su perro es tímido o miedoso y puede tener miedo a la pasarela: Normalmente no se encontrara con este problema ya que su perro habrá realizado mucho trabajo en la tabla y estará acostumbrado a la altura y a la estrechez en este momento. Aún así puede ser un problema con algunos perros, así que su % de saltos puede aumentar significativamente ya que el perro intentara salir de esa situación lo antes posible. Solo puede continuar con su entrenamiento cuando el perro se encuentre cómodo en la pasarela e incluso entonces podrá tener este problema en diferentes o nuevas pasarelas. Como siempre, la paciencia con este tipo de perros será la llave de nuestro éxito.
- Su perro esta tan excitado haciendo Agility que no puede pensar cuando está en la pista: Coja la pasarela y sáquela de la pista. O desde el comienzo puede poner un regulador de zancada en la parte alta de la pasarela, así el perro será más consciente de su zancada. No ponga un regulador de zancada en la zona baja de la pasarela, úselo en la parte alta para hacerle pensar sobre su zancada.
-
Paso 5
Una vez tenga el 100% de éxito en sus Running Contacts en la pasarela utilizando el bol o juguete a 5 metros del final de esta y sin importar su posición, intente usar otra manera de que su perro mantenga la mirada de frente retirando el bol o juguete. Para «Bu» fue el túnel: primero en lugar del bol, después fue un salto y el túnel, luego 2, 3, y 4 saltos no necesariamente en línea recta. Con «La» use el bol cada vez más lejos (después de 1, 2, 3 saltos y no necesariamente en línea recta).
Posibles problemas:
Al igual que en cualquier otro punto del recorrido, el perro debería siempre estar enfocando hacia delante, a no ser que usted le indique lo contrario. Con la nueva velocidad a la salida de la pasarela, es especialmente importante que el perro preste atención a sus gestos, de lo contrario podrá tener problemas con sus giros después de la pasarela. Si usted tiene este problema, soluciónelo en otros obstáculos, cuando lo haya completado, girar al perro después de la pasarela será igual que el hacerlo después de un túnel recto.
Todo esto en cuanto a los pasos a seguir en el método del «Running Contact». A continuación les pongo unos cuantas preguntas y respuestas que llegaron a mi mail, que he ido respondiendo, a personas que habían comenzado este método o que tenían pensado comenzarlo. Por lo tanto son unas preguntas frecuentes que se pueden encontrar en su entrenamiento diario:
— ¿Cómo manejar una secuencia difícil después de un Running Contact?
Al igual que cualquier secuencia que no está al comienzo de un recorrido y, por lo tanto, no permite que los guías estén por delante del perro con alguna ventaja. Sólo porque es más fácil conducir a un perro si estamos muy por delante de el, no puede ser nuestro objetivo una reducción del ritmo del perro lo suficiente para que nosotros estemos por delante de él todo el recorrido, ¿Lo es? Al igual que no detengo al perro después de un túnel recto, no lo detengo tras una pasarela, y aun sigo con la secuencia después. Si no, no significa que algo no funcione en el Running Contact, significa que hay algo mal con la continuación del ejercicio, esto se puede deber o bien a mi conducción a la salida de la pasarela o bien a cómo responde el perro a mi conducción. Así que sí, la conducción de una secuencia difícil cuando el perro llega a ella a su máxima velocidad es mas difícil de afrontar que el detener al perro en el contacto. Pero mi objetivo no es hacer las cosas sencillas, sino hacer los recorridos con la mayor rapidez y fluidez posible. Lo fácil es aburrido, ¡¡Me encantan los desafíos!!
— ¿Cómo girar con el perro después de un Running Contact?
Igual que cuando lo hacemos después de un túnel recto… Y de nuevo: sí, es más fácil girar con un perro parado que con un perro que viene a su máxima velocidad, pero de nuevo: lo sencillo no es mi objetivo. Con «La» puedo realizar un buen contacto y un giro muy cerrado al igual que hace un perro que hace el contacto en parado (2 dentro 2 fuera). «Bu» tiene un estilo diferente y no puede girar tan cerrada como «La», pero la velocidad es mucho mejor por lo que yo todavía estoy ganando en comparación con los perros que se detienen en el contacto (2 dentro 2 fuera).
— Así que ¿cómo entrena los giros después de la pasarela?
No me obsesiono mucho con los giros después de los contactos (supongo que ya me obsesiono lo suficiente con los giros en los saltos). En primer lugar, sólo me centro de manera independiente en la pasarela para conseguir una buena ejecución, como mejorar mi posición para un buen giro (lo que significa que puedo correr en diagonal a la pasarela pero alejada, estar por detrás o correr por delante para hacer un giro por delante y cruzar – Pero normalmente no soy lo suficientemente rápida para hacer esto), y sigo recompensando lanzando su juguete en línea recta – solo en ese momento comienzo a practicar los giros. De hecho, es muy fácil si se puede posicionar bien y si el perro entiende bien los comandos de izquierda y derecha o, al menos, «ven»:).
— ¿Cómo de fiable es el «Running Contact»?
Depende de cuánto entrenamiento le dediques. «La» ha tenido casi el 100% durante 5 intensos años de competiciones – cuando de repente, ella empezó a saltar – ¡A sólo 10 días del Campeonato del Mundo en Basilea! Intenté solucionarlo rápido, pero sólo creé un conflicto y la hizo aún peor, por lo que sus contactos eran de 50-50 en ese momento. Más tarde, supimos que era reacia a poner una pata delantera a causa de un dolor en un hombro… Pobre perrita. Ahora estamos volviendo lentamente a los viejos porcentajes de efectividad. Con “Bu”, he tenido más problemas porque ella tiene miedo de las pasarelas desconocidas o nuevas y por lo tanto las recorre más lentas, por lo que sus zancadas están totalmente fuera y tenía problemas en cualquier nueva pasarela.
Tengo suerte de poder entrenar en gran cantidad de pasarelas diferentes gracias a los seminarios que doy, así que el problema casi quedó solucionado antes de comenzar a competir, pero su velocidad sobre las nuevas pasarelas todavía no es tan buena como en la nuestra.
— Mi entrenador no me deja entrenar el «Running Contact» porque dice que vio muchos perros (voy a dejar fuera los nombres) con «Running Contacts» en Campeonatos del Mundo (WC) que habían fallado.
Mi método de trabajo de los «Running Contact» en los perros que hemos visto en los WC hasta el momento, ha sido utilizado exactamente por dos perros: mi perra «La» y Mudi «Sja» de “Polona Bonac” del Equipo Esloveno. Esos son los dos únicos perros de los que me siento responsable de sus contactos. También conozco los perros a los que te refieres y puedo asegurarte que NO entrenan ningún tipo de «Running Contact». La mayoría de los perros que mencionas tienen los contactos de 2 dentro 2 fuera, pero son liberados muy rápidos en el WC. El resto de los a los que te refiere solo tienen lo que yo llamo «suerte o mala suerte».
Así que… Me temo que tu entrenador hizo algunas conclusiones sobre hechos totalmente erróneos. Los dos únicos perros que hemos visto en los WC hasta el momento con mis contactos son «Sja» (compitiendo en WC 2005 y 2007, ganando EO 2007) y «La» (compitiendo todos los años desde 2003 cuando ganó la primera vez) que son también los primeros dos perros, entrenados por mi método. Los otros 60, máx. 80 de los perros, entrenados por este método, son actualmente demasiado jóvenes para un WC – algunos podrían estar listos para Finlandia, veremos.
— ¿Cuál es su opinión sobre otros métodos de «Running Contacts»?
No sé lo suficiente sobre ellos para tener una opinión (buena o mala), no conozco incluso a ningún perro, entrenado por uno de esos métodos, así que no puedo decir nada al respecto. Pero como siempre, creo que si funciona para usted, debemos atenernos con él Eso es también lo que yo hice: cuando empecé con «La» este método, nadie más ejecuta esta técnica del «Running Contact» y ahora lo hacen, no veo ninguna razón para cambiar ya que estoy muy contenta con los resultados que está dando.
— ¿Cuánto tiempo se tarda en formar a un perro con el «Running Contact»?
El record lo tiene un BC que pasó de un 100% en la tabla a un 100% en la pasarela en menos de dos meses. En promedio, lleva cuatro meses de trabajo desde la tabla en el suelo hasta llegar a la pasarela (si usted trabaja con la tabla más o menos todos los días) y luego otro mes o dos para poder utilizar la pasarela en secuencias (si trabaja la pasarela tres veces a la semana). A mí me llevó incluso más tiempo con “La” ya que yo todavía estaba aprendiendo. Con “Bu”, fue todo mucho más rápido.
— ¿Es tan simple como entrenar con el criterio de que 2 patas pisen el final de la tabla y no salte?
Prácticamente sí. Los perros, sin embargo, encontraran diferentes maneras de cumplir ese criterio. «La», por ejemplo, realiza el contacto en el extremo superior de la zancada con una de sus patas traseras y luego pone una pata delantera en el último tercio del contacto. «Bu» viene con las dos patas delanteras en el primer tercio del contacto y luego empuja con las patas traseras desde el último tercio del contacto. El estilo de «Bu» es más rápido, pero tiene tanta velocidad que no puede girar tan cerrada como lo hace «La» después del contacto. Bien es cierto que en el entrenamiento, lo mejor es decidir dónde desea que el perro pose las patas y, a continuación, sólo haga clic en el posicionamiento correcto de estas y así cumpla sus criterios.
— ¿Trabajaría con menos velocidad al principio y posteriormente la añadiría o trabajaría con la máxima velocidad posible desde el principio y en caso afirmativo, ¿cómo se puede conseguir en una tabla pequeña?
Actualmente creo que se debe trabajar la velocidad máxima desde el inicio. Añadirla más adelante cambia tanto la situación (enfoque) que lo que está haciendo es prácticamente entrenar un nuevo comportamiento, lo cual no tiene ningún sentido. No he tenido problemas para obtener velocidad máxima con «Bu», pero es cierto que era todavía una cachorra, por lo que supuso menos esfuerzos de lo que habría supuesto ahora. La mayoría de nosotros empezó con cachorros, pero hace poco, una amiga mía lo consiguió con su BC que comenzó en a trabajar en la tabla a los 12 meses. Ella utilizó como tabla la bajada de una pasarela, en conjunto con una superficie lo suficientemente grande en la que el perro se podía girar y así conseguir su máxima velocidad. Actualmente es el perro que he visto que mas rápido ha desarrollado esta nueva técnica y estaba haciendo pasarelas en su estado normal 2 meses más tarde con un 100% de fiabilidad. Si tiene suficiente espacio, es también una buena idea enviar al perro a un túnel o girar en un ala de un salto para que el perro afronte el inicio de la pasarela a toda velocidad para que cuando el perro llegue al final le permitirá saltar desde donde está apoyada la tabla – siempre y cuando tenga una altura lo suficientemente baja que se lo permita, por supuesto.
— Comencé poniendo a mi cachorro en una tabla en el suelo, pero ella no correr a toda velocidad hacia un objeto que está quieto. Sólo puedo hacerla correr si corro con ella y lanzo un juguete.
Cuando empiezo con un cachorro tengo la tabla en el suelo, y por lo general tengo dos personas, cada una en un extremo (esto a 5 metros de distancia a partir del final de cada extremo), llaman al cachorro primero uno y luego el otro (es bueno para practicar la llamada también). Si estoy sola, pongo un cuenco (bol) o un juguete, pero aun así retengo al cachorro, espero a que realmente quiera ir a por ello y entonces la reto a una carrera hacia el cuenco, lo relleno de nuevo, retengo de nuevo al cachorro buscando de nuevo que quiera ir al otro extremo y entonces la reto de nuevo hacia el cuenco. Supongo que usted permanecía de pie y por eso trotaba en lugar de correr. También puede lanzar un juguete, pero lo haría cuando el cachorro ya corre por la superficie (como un señuelo), por el contrario asume el riesgo de que el perro le vaya mirando, a la espera de una recompensa. Sólo comenzaría a premiarle lanzando un juguete después de cliquear el contacto cuando el perro este completamente mirando hacia delante y sin peligro de que se gire o me espere.
— ¿Dónde premia (recompensa)?
Tiene que premiar (recompensar) de tal manera que no haga que el perro vaya más lento en la tabla con el fin de obtener una recompensa, lo que significa que si tiene algo en el suelo lo tiene que tener lo suficientemente lejos o, también puede lanzar un juguete, pero siempre por delante. Yo sólo recompensaba de la mano si estaba bastante por delante (mientras estaba en la la tabla de trabajo). Cuando empecé a practicar la pasarela, puse un cuenco con la comida bien colocado después de la pasarela con el fin de concentrar al perro en lo que tenía por delante, incluso si yo estaba por detrás. Más tarde, empecé a utilizar túneles y saltos por esta razón o lanzaba un juguete después de haber hecho el clic del contacto.
— ¿Cuánto y cómo recompensa después de que comportamiento está entrenado?
Aún mucho, pero en general soy muy generosa recompensando a mis perros. Como recompensa uso lo que sé que es más gratificante para mis perros, esto significa comida para «La» y un túnel para «Bu».
— ¿Supongo que usted comenzó a entrenar en el exterior con una empalizada baja y con una pasarela aproximadamente al mismo tiempo? ¿O se centró principalmente en la pasarela al comenzar?
Nuestra pasarela no se puede bajar, así que fui directamente de la tabla a la pasarela. Antes de eso, ya había trabajado ocasionalmente la empalizada, pero siempre al menos tan baja como estaba mí la tabla en ese momento y solo ocasionalmente ya que una empalizada baja hace que los perros vuelen por el ángulo superior de la empalizada con demasiada facilidad. Una vez estuve satisfecha del rendimiento en la pasarela, comencé a utilizar la empalizada pero en el tamaño normal, pero realmente nunca entrenada específicamente, solo empecé a utilizar la empalizada en las secuencias y nunca he encontrado ningún problema con ninguno de los perros con los que he entrenado de esta manera la pasarela.
— ¿Está diciendo usted que prácticamente comenzó la empalizada en su altura?
Prácticamente sí. Comencé con la empalizada con un ángulo algo mayor que el de la pasarela y en unas 10 repeticiones llegué a su ángulo correspondiente. He observado que cuando la gente se obsesiona demasiado con la empalizada y trabaja en una empalizada baja durante demasiado tiempo, los perros no ven una razón por la que dar un paso adicional para llegar y prefieren aterrizar en el contacto, pero que cuando la empalizada se empinaba ese movimiento les desagrada. Otro problema que tenía un amiga es que enseño a sus perros a ir demasiado bajo y cuando se empinaba la empalizada, los perros siempre se caían de sus patas delanteras una vez que llegaban al final de la empalizada y finalmente, empezaron a saltar para evitar esa caída. Manteniendo la sencillez y sabiendo que correr es la mejor opción. Prácticamente no recompenso (probablemente justo cuando me olvido de que es lo que tengo a continuación).
— ¿Importa el tamaño?
Tal vez un poco, pero no mucho. El record lo tiene un BC, macho y alto y creo que «La» (37cm) fue la que más tiempo me llevó… Es más una cuestión de cuánto piensa el perro, lo rápido que entiende los clics y lo bueno que seas tú cliqueando en el momento oportuno y en las cosas en las que se corresponde…
— Mi perro tiene contactos fiables de 2 dentro 2 fuera ¿Debo reciclarme?
No, usted debe evitar el reciclaje tanto como sea posible: cuanto más veces recicle más confuso estará su perro. Si aun así decide reciclarse de todos modos, debe saber que como todo reciclaje, lleva más tiempo que cuando la formación es un nuevo perro y por lo tanto podría traerle más problemas. Si es muy consciente de esto, entonces puede realizar el reciclaje, pero tendrá que dejar de competir al menos dos o tres meses, tal vez más si las cosas no van exactamente como se había previsto. Así que piénselo dos veces antes de comenzar un reciclaje, especialmente si usted tiene unos contactos rápidos, fiables en el 2 dentro 2 fuera.
— Comencé a trabajar la tabla en el suelo, pero mi perro es muy tímido y sensible, una especie a como es tu «Lo», y se ralentizará completamente cuando digo «no» si salta en el final de la tabla.
Oh, no, mi «Lo» es un león valiente en comparación con «Bu”… Tenía muchos traumas de cachorro, pero ella nunca se viene abajo como me describes que te ocurre – para nada es lo que le ocurre a «Lo» – cuando «Lo» tiene la sensación de que algo no está del todo bien, se vuelve más fuerte y más histérica, pero nunca se viene abajo: cuanto más la frustras, más energía pondrá en lo que está haciendo. Lo que usted me describe es mas similar a lo que le ocurre a «Bu».
Lo primero que debería dejar de hacer es el decir «no». Desconozco con que grado de entonación (suave o fuerte) lo dice, pero yo lo uso muy muy suave y casi es más un feliz «ups» – no debe sonar como «no, no hagas eso», debe ser mas como «qué buena broma, pero no obtienes recompensa por eso”. Sin embargo perros con mucha sensibilidad o muy blanditos, en perros como «Bu», incluso esto será demasiado. Así que lo que hice cuando el contacto no era tan bueno como yo quería la enviaba a rodearme y de nuevo la enviaba a la tabla, con una voz muy emocionada y feliz, pero si no hay clic y no hay recompensa. Además, cuando comencé con la pasarela, lo único que hice fue ignorar los saltos, no la paraba y continuaba una secuencia de manera que me llevara de vuelta a la pasarela y cuando era bueno el contacto, me volvía absolutamente frenética haciéndola ver lo bien que lo había hecho y lo buena que era. Lo gracioso con «Bu» es que incluso si cliqueas y recompensas, a veces no cree que lo haya hecho lo suficientemente bien y empieza a preocuparse, por lo que realmente tengo que actuar como si fuera la persona más feliz del mundo al menos durante unos 10 minutos antes de que ella se lo crea. Nunca había estado tan cansada como estoy después de cada entrenamiento con ella, seguro de echo de menos la actitud de «La»: «es tu culpa, todos sabemos que yo soy perfecta». Si tu perro es un preocupado, asegúrate de que no le das ninguna razón para preocuparse.
Con perros que son como «Bu», usted no puede permitirse demasiados errores y no puede permitirse el marcarlos, por lo que:
1. No diga nada, permanezca feliz, envíele de nuevo alegremente.
2. Empuje menos de lo que suele hacerlo: centímetro a centímetro si es necesario obtener para su éxito.
En esta etapa, usted no debería tener muchos saltos en cualquier caso, su tabla debería estar tan baja que aún debe ser natural para el correr por encima. Si la posición de las patas no es perfecta, no se preocupe por ello, recompense todo lo que no sea un salto (en el sentido de prolongar la zancada hacia el final o para hacerla más alta). Usted ya trabajará en el posicionamiento de las patas más adelante.
— He medido la zancada de mi perro y la longitud es aproximadamente de 1,2 m lo que significa que si realiza todo el obstáculo corriendo a veces fallará el contacto. ¿Sabe cómo Bu corrige esto para realizar el contacto?
Eres demasiado científica con este método:). Necesitas ser más filosófica:).
En las fases iníciales del entrenamiento, mi único objetivo es que el perro corra a toda velocidad, con una longitud de zancada constante, sin prolongar la zancada o hacerla más alta o cualquier otra forma. Más adelante, cuando ya tiene un ángulo, los perros parecen optar por tomar una última zancada a la mitad del contacto por ellos mismos, creo que es más cómodo para ellos. Por supuesto, en ocasiones no llegan, por lo que entonces simplemente no recompensa esas ejecuciones, entonces y con mucha práctica, el perro aprende a ajustar su zancada para llegar a hacer el contacto. Pero lleva algún tiempo, ya que necesitan aprender a hacer el contacto sin importar cuál es su velocidad en la pasarela: llegando a la pasarela desde un ángulo o viniendo recto etc.
Es normal que su perro no puede hacerlo después de pocos días de trabajo! Bu ajusta su paso en el la pasarela donde esta pasa de horizontal a bajada: ella se estira lo máximo posible como sea necesario para hacer el contacto. Sólo en las pasarelas nuevas o desconocidas, en las que a veces ella no se siente cómoda para estirarse lo suficiente y en esos casos, el contacto no será igual de bonito. Los siguientes intentos en la nueva pasarela serán mejores.
— ¿Por qué no ha re-entrenado los contactos de «Lo»?
«Lo» fue la que me hizo pensar en la dirección del funcionamiento de los «Running Contacts»: Es un pequeña gran perra que le encanta correr, tal y como describe el estándar de la raza:), tiene «el máximo de energía nerviosa» y es muy complicado que este parada, es por eso que a ella nunca le gustó parar en los contactos y es donde perdíamos mucho tiempos. Supuse que a «La» no le gustaba tanto como a «Lo», por lo que comencé desde el principio a trabajar con la tabla, a pesar de no saber con certeza que conseguiría. Cuando vi que el método de trabajo realmente funcionaba y lo demostró en grandes competiciones, «Lo» ya tenía 7 años. No era realmente mayor para un PyrShep, pero su mayor problema es su miedo a la altura y yo no acababa de ver la forma de trabajar los «Running Contacts» sin la posibilidad de girarse al final de la subida de la tabla y no tengo la opción de tener una pasarela en mi apartamento. Además, si bien podría correr a toda velocidad por una tabla en el suelo, no creo que pueda correr a toda velocidad en una pasarela de competición, especialmente en una que no conozca, por lo que eso lo cambiaba todo. Esa es la razón por la que decidí no re-entrenarla, ya lo había hecho tantas veces con ella que no quiero confundirla más en esto de los contactos. Re-entrenar a un perro para hacer «Running Contacts» es un proceso muy largo y para un perro con 7 años de experiencia con paradas en los contactos (y saltándolos de vez en cuando…) y tiendo miedo de altura, los «Running Contacs» no sería mi consejo de todos modos. Como dije antes, hay que pensarlo dos veces antes de entrar en este método.
— ¿Como es tu tabla? Me han comentado que debe tener las dimensiones reales para entrenar los «Running Contacs».
Con mi método, no es necesario tener unos obstáculos reglamentarios de Agility, sólo una tabla. Vivo en un apartamento, así que no puedo pagar mucho más que esto de todas maneras:). La longitud no importa, siempre y cuando el perro puede desarrollar algo de velocidad sobre, antes y después de la tabla – lo que sí es importante es que el perro pueda correr sobre la tabla a máxima velocidad. Mi tabla es de aproximadamente 1/3 más pequeña que la bajada de una pasarela y el rendimiento de los contactos de mis perros no cambia, independientemente de la longitud de la tabla. Ellos saben cómo ajustar su zancada para hacer su último paso en el final y no están condicionados al mismo patrón (tipo/longitud) de zancada a lo largo de todo el obstáculo.
— Usted dice: «¡No se deben hacer que el contacto de su perro sea usando una ayuda metálica al final (aro final), use esta ayuda en la zona alta del obstáculo, para que su perro piense en su zancada». ¿Por qué piensa que esa ayuda al final es mala? ¿Por qué crees que esa ayuda en la parte alta ayuda más que en la baja o final?
No pienso eso, creo que ayuda pero MENOS y esa es exactamente la razón por la que decidí ponerla ahí (SI decido ponerla – normalmente no lo recomiendo para nada!!). ¡¡El motivo en primer lugar es que no quiero ayudar al perro a entender su zancada con ayudas!! Si lo hago, estaría utilizando un método de regulación de zancada, pero no lo hago. Uso mi método como he descrito anteriormente. Los reguladores no tienen o tienen muy poco sitio en este entrenamiento. No pienso que los reguladores de zancada sean malos, es solo que no están en mi entrenamiento. Intento no utilizar este tipo de ayudas. Por eso tampoco me gustan las ayudas en saltos, slalom y otras – no significa que malas estas ayudas, lo único que personalmente no me gustan. Las pequeñas ayudas de zancada en la parte alta de una pasarela es la única ayuda que podría usar alguna vez, pero incluso esa ayuda ha sido usada solo en 1 perro de 40 que he entrenado con este método.
–¿Dónde puedo ver algunos videos de perros, que estén entrenados con este método y cuáles son tiempos en la pasarela?
Este es un video (http://www.silvia.trkman.net/cone2.htm) donde 19 perros diferentes (10 grandes, 9 medianos y 1 pequeño) entrenados por mi método, de «La» girando después de un contacto (http://www.silvia.trkman.net/lamost.htm),
«Bu» corriendo en la pasarela (http://www.silvia.trkman.net/bumost.htm)
«Bu» corriendo en la empalizada (http://www.silvia.trkman.net/buaframe.htm) y algunos más de «La» y «Bu» en la pasarela (http://www.silvia.trkman.net/agijan08.htm) (incluyendo una pasarela de «Bu» en 1,3seg) y empalizada. La pasarela más rápida de «Bu» que tengo en video la hizo en 1,335seg y la pasarela más rápida de «La» que tengo en video es de 1,462seg (contando desde que la primera pata hace contacto con la pasarela hasta que la última pata deja la pasarela). La gran mayoría de los perros entrenados con este método tienen entre 1,5 y 1,6 seg. hasta un máximo de 1,7seg.
No tengo material en vídeo de mis perros, mientras entrenamos (sí, soy una agilitista a la vieja usanza, habituada a entrenar con barro, agua y nieve, sin ayuda de internet, cámaras y otros artilugios), así que publico algunos enlaces a los vídeos de varios perros en diversas etapas de su formación, primeros comienzos (o reentrenamiento) con mi método:
PyrShep Vigo (http://www.youtube.com/watch?v=FRoAmhgiPx4)
BC Smitten (http://www.youtube.com/watch?v=23mgQ27UWkY)
BC Gorgeous (http://www.youtube.com/watch?v=Ogy4xrfVozo)
Mudi Pletyka (http://www.youtube.com/watch?v=7XrG_28idUk)
Croatian Sheepdog Kaj (http://www.youtube.com/watch?v=lvcUx8yIuZw)
Varios videos http://www.youtube.com/watch?v=oWAjAPPueGY&feature=related
Si tiene más preguntas sobre el funcionamiento de este método, no dude en escribirme y así iré añadiendo más respuestas a esta página.
Fuente: www.silvia.trkman.net